Síguenos

Nacional

Sheinbaum contenta con los resultados de los aspirantes de su partido

Publicada

en

Claudia Sheinbaum, coordinadora de los comités para la defensa de la Cuarta Transformación y virtual candidata presidencial de Morena, dijo estar contenta con los resultados de su partido que definieron los aspirantes a gobernadores en 9 entidades, porque se respetó la voluntad popular y a las mujeres mejor posicionadas.

“En Morena respetamos los resultados de las encuestas, somos los primeros en demandar y respetar la representación de las mujeres en el espacio público”, expresó la exjefa de Gobierno de la CDMX durante su gira por el municipio de San Nicolás de los Garza.

Sheinbaum señaló que es el tiempo de mujeres transformadoras, al tiempo que defendió el trabajo del presidente Andrés Manuel López: “La invitación es a no regresar al pasado, sino a hacer el segundo piso de la cuarta transformación”.

Al evento de Sheinbaum en el gimnasio “Nuevo León Unido” llegaron integrantes del sector magisterial, simpatizantes y militantes morenistas de los municipios de García, Pesquería, China, Los Aldamas, Los Herreras, Apodaca, Guadalupe y Monterrey.

Estoy muy contenta con resultados, se respetó la voluntad popular y también a las mujeres mejor posicionadas en nuestro movimiento.

La aspirante presidencial de Morena firmó un Compromiso de Unidad y Militancia por la Transformación de México, el cual también signaron los empresarios Carlos Bremer, Guillermo Murra, y Pablo Camarena, director de Vector.

También asistieron el exfutbolista Francisco Javier “Abuelo” Cruz y miembros de la Asociación Estatal de Voleibol, así como representantes académicos de la UANL.

Después, Claudia Sheinbaum se reunió con otro grupo de empresarios, entre ellos Ángel Casán, rector de la UERRE (Universidad de Monterrey), en la Casa del Centro de esa institución privada.

Entre los asistentes estuvieron otra vez Carlos Bremer, director de Value; David Jiménez, de Softek; Pablo Garza, de URBAIN; Diego Garza, de Grupo GP Construcción; y Fernando Turner, de Katcom; Sonia Garza González, de AMMJE Asociación de Mujeres Jefas de Empresa; Eduardo Garza T., de Frisa, y Tatiana Clouthier, exsecretaria de Economía.

Continúa Leyendo
Da click para comentar

Deja una respuesta.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Pemex reduce en 60% su deuda con proveedores pequeños, según Canacintra

Published

on

La deuda que tiene Petróleos Mexicanos (Pemex) con sus proveedores ha reducido en 60%, en especial se ha atendido a los pequeños y medianos empresarios, lo que incentiva a hacer nuevos contratos para este año y el próximo, afirmó Esperanza Ortega, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).

Aun cuando existía el compromiso de que el pago a proveedores de Pemex concluiría durante el primer trimestre del 2025, la dirigente empresarial comentó que el avance ha sido rápido, pero existen adeudos con varios proveedores que son cantidades millonarias a lo largo de un periodo de dos años acumulados.

“No podemos echar las campanas al vuelo, pero ya se está avanzando con el pago y que los empresarios puedan financiarse” agregó.

En entrevista, la presidenta de la Canacintra –organismo que aglutina a diversas industrias y sectores que tiene contratos con Pemex, al proveerles desde un tornillo hasta servicios– comentó: “podemos decir que ha bajado gradualmente y ya hay la posibilidad de hacer nuevos contratos para el 2025 y ya bueno, que pueda haber liquidez en las empresas”.

Reconoció que a diferencia del pasado hay avances con los procesos de pago, en donde está involucrado el director de Pemex, Víctor Rodríguez, y los industriales de todo el país, en especial de la Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas.

Al cuestionar sobre el monto de la deuda, la dirigente de los industriales de la transformación afirmó que “se fue engrosando y eran pagos de más de dos años, empresas a punto de quebrar. Pero ahí vamos, vamos saliendo adelante y pues tenemos buen trato de parte de Petróleos Mexicanos, se nos abren las puertas, atienden a mi vicepresidente con la problemática que lleva”.

Ortega también informó que tendrá una reunión en Petróleos Mexicanos para analizar de qué manera nosotros colaboramos y llevamos el tema, porque muchos no llevan los argumentos ni documentos completos.

Petróleos Mexicanos (Pemex) pagó a sus proveedores 147,000 millones de pesos (7,300 millones de dólares) y se comprometió a pagar 6,400 millones de dólares más.

No obstante, se presume que alrededor de 1,000 empresarios se encuentran en espera del pago de proveeduría desde hace ocho meses.

Sobre el avance que tienen en el pago, Esperanza Ortega afirmó: “vamos como en un 60%. En el caso de nosotros, todavía falta…, pues eran miles de millones de pesos, había empresas que le debían 2,000 millones (de pesos), empresas de contratos con 1,600 millones. Nooo, era muy, muy alto”.

Refirió que pese a ello representa un avance, porque hubo decenas de micro y pequeñas empresas en Tabasco que cerraron, debido a la dependencia con el sector petrolero.

“Tenemos empresas de bienes de capital, a ellos les debían. Tenemos la delegación de Ciudad del Carmen, la delegación de Tabasco. Pues yo creo que alrededor de 80 o 100 afiliados”, expuso.

La presidenta de Canacintra reconoció que existe incertidumbre y temor entre el empresariado por los montos que les adeuda Pemex, pero “es por seguridad, que no dicen. Y cuando hablan de los montos que son montos muy fuertes y que también hay financiamientos atrás de ellos para poder ir aguantando, pues con el tema de la inseguridad, prefieren no mencionar”.

La Cámara nacional no ha hecho el “recuento de los daños”, dijo, y afirmó que el vicepresidente del sector energético sigue revisando el tema y confió en que en los próximos días se defina el dato del valor de la cartera vencida.

Pese a la deuda, Ortega calificó como buena noticia el hecho de reanudar nuevos contratos con Pemex. “Ya hay participación para este 2025, están participando y esperemos que ya se pueda reanudar porque necesitamos seguir la explotación petrolera y además, es una parte fundamental de nuestro PIB nacional y hay que seguirle metiendo recursos”.

La columna vertebral son los micro, pequeño, medianos empresarios, que son es la cadena de valor que suministra al que tiene el gran contrato, precisó.

Continúa Leyendo

Nacional

Aranceles de EE.UU. al acero y aluminio costarán 3,000 millones de dólares a exportaciones mexicanas de autopartes: INA

Published

on

El arancel del 25% al acero y aluminio aplica Estados Unidos a las autopartes de vehículos mexicanos representa un costo adicional de 2,939 millones de dólares para las empresas exportadoras desde México, y será trasladado a los consumidores de Estados Unidos, afirmó Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

Hasta el momento, el sector de partes y componentes de los vehículos no pagan arancel, pero está previsto que a partir del 3 de mayo se imponga un arancel a las exportaciones mexicanas; no obstante, algunas autopartes ya enfrentan impacto por contener acero y aluminio.

Estados Unidos ha impuesto aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, afectando a México y otros países, incluyendo Canadá, a partir del 12 de marzo. Y bajo dicha medida, se incluyen nueve capítulos arancelarios de las autopartes que se ven impactadas con el gravamen.

La INA realizó un análisis del impacto del acero y aluminio en autopartes, que coincide con las estimaciones de algunas firmas consultoras de Estados Unidos, por lo que detectó que “las acciones implicadas para el sector repercuten en cerca de 2,939 millones de dólares. Entre los componentes se encuentran parachoques (cinturones de seguridad), piezas de estampados para bisagras, partes de cilindros, neumáticos para elevación, partes de aire acondicionado, entre otros”, explicó su directivo.

Hasta el 2024, el valor de esas piezas exportadas -sin arancel- era de 11,757 millones de dólares, pero con el arancel se tendrá un sobrecosto de 2,939 millones de dólares, para pagar 14,696 millones de dólares.

“Estamos previendo que estos 3,000 millones de dólares (promedio de costos), la industria lo vemos, difícilmente los podría absorber y la cadena suministro los está trasladando a sus clientes y finalmente, puede trasladar al consumidor final en Estados Unidos”, aclaró el director de la INA.

Dentro de las compras de autopartes que realiza Estados Unidos del mundo, México representa el 35% de participación de su volumen total a las piezas que fueron sujetas a arancel del 25%; seguido por China con el 19.33%; Taiwán con 8.5% y 5.2% de Vietnam.

Pero ese impacto será adicional, en caso de que se imponga el arancel general a las autopartes, dijo Padilla, pues está impactando en la demanda, como resultado de una contracción en la demanda de vehículos y disrupción en las cadenas de suministro posterior a los 5 o 6 meses de aplicación de los aranceles permanente.

“Estamos en fase de espera y de mucha incertidumbre”, aseguró.

El director de la INA confió en que no se aplique el arancel a las autopartes que no son de contenido estadounidense. “Hemos estado trabajando en estos días con la Secretaría de Economía para apoyarles en los esfuerzos de negociación, autopartes tiene un componente todavía por resolverse hacia el 3 de mayo, para definir por parte de Estados Unidos el mecanismo en que le aplicaría un arancel a la parte de no contenido de Estados Unidos”.

Precisó que se busca mantener la exención de aplicación de arancel a las autopartes que estén bajo el T-MEC, sin embargo, agregó, la presión de qué se pagaría por la parte de contenido o no proveniente de Estados Unidos y estamos procediendo la información de los niveles de integración por grado de componente, para efecto demostrar qué es lo que más nos conviene a los países y como región es la exención de aranceles en la aplicación de autopartes.

Continúa Leyendo

Nacional

Fovissste ayuda a acreditados: créditos congelados y reducción de montos

Published

on

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un nuevo programa que busca aliviar las cargas financieras de miles de trabajadores del Estado con créditos impagables en el Fovissste. La iniciativa contempla quitas de deuda, congelamiento de créditos y una estrategia nacional para recuperar casas abandonadas.

Este modelo, inspirado en el esquema que ya se aplica en el Infonavit, tiene como meta brindar soluciones reales a quienes hoy enfrentan el riesgo de perder su vivienda por no poder pagar.

¿Qué trabajadores podrán beneficiarse de este nuevo programa del Fovissste?

De acuerdo con la mandataria, el plan está dirigido a trabajadores del Estado, como personal del Instituto Politécnico Nacional (IPN), maestras, maestros y otros servidores públicos que tengan dificultades para cubrir sus créditos hipotecarios con el Fovissste.

Aunque no se incluyó en la reciente propuesta de reforma a la Ley del ISSSTE, Sheinbaum aseguró que la medida sí será implementada, como parte de una estrategia de justicia social y acceso a la vivienda.

¿Qué cambios se aplicarán a los créditos Fovissste?

El programa contempla dos acciones principales:

  1. Quita de deuda: Se reducirá el monto total que los trabajadores deben pagar, aliviando la presión financiera que enfrentan muchas familias.
  2. Congelamiento de créditos: Se detendrá el aumento de la deuda causada por intereses acumulados, permitiendo a los beneficiarios estabilizar sus pagos sin temor a que la deuda siga creciendo.

Estas medidas ya se aplicaron con éxito en Infonavit, donde más de 4 millones de créditos han sido congelados, brindando resultados positivos para los trabajadores.

¿Qué pasará con las viviendas abandonadas?

Uno de los ejes más importantes del programa es la recuperación de 600 mil viviendas abandonadas. Según explicó Sheinbaum, muchas de estas propiedades quedaron deshabitadas porque fueron construidas bajo esquemas crediticios poco accesibles y diseñados más para favorecer a desarrolladores inmobiliarios que a los trabajadores.

El gobierno federal trabaja en un nuevo modelo para rehabilitarlas y reasignarlas, con el fin de que vuelvan a estar disponibles para las familias que realmente necesitan un hogar.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un nuevo programa que busca aliviar las cargas financieras de miles de trabajadores del Estado con créditos impagables en el Fovissste. La iniciativa contempla quitas de deuda, congelamiento de créditos y una estrategia nacional para recuperar casas abandonadas.

Este modelo, inspirado en el esquema que ya se aplica en el Infonavit, tiene como meta brindar soluciones reales a quienes hoy enfrentan el riesgo de perder su vivienda por no poder pagar.

¿Qué trabajadores podrán beneficiarse de este nuevo programa del Fovissste?

De acuerdo con la mandataria, el plan está dirigido a trabajadores del Estado, como personal del Instituto Politécnico Nacional (IPN), maestras, maestros y otros servidores públicos que tengan dificultades para cubrir sus créditos hipotecarios con el Fovissste.

Aunque no se incluyó en la reciente propuesta de reforma a la Ley del ISSSTE, Sheinbaum aseguró que la medida sí será implementada, como parte de una estrategia de justicia social y acceso a la vivienda.

¿Qué cambios se aplicarán a los créditos Fovissste?

El programa contempla dos acciones principales:

  1. Quita de deuda: Se reducirá el monto total que los trabajadores deben pagar, aliviando la presión financiera que enfrentan muchas familias.
  2. Congelamiento de créditos: Se detendrá el aumento de la deuda causada por intereses acumulados, permitiendo a los beneficiarios estabilizar sus pagos sin temor a que la deuda siga creciendo.

Estas medidas ya se aplicaron con éxito en Infonavit, donde más de 4 millones de créditos han sido congelados, brindando resultados positivos para los trabajadores.

¿Qué pasará con las viviendas abandonadas?

Uno de los ejes más importantes del programa es la recuperación de 600 mil viviendas abandonadas. Según explicó Sheinbaum, muchas de estas propiedades quedaron deshabitadas porque fueron construidas bajo esquemas crediticios poco accesibles y diseñados más para favorecer a desarrolladores inmobiliarios que a los trabajadores.

El gobierno federal trabaja en un nuevo modelo para rehabilitarlas y reasignarlas, con el fin de que vuelvan a estar disponibles para las familias que realmente necesitan un hogar.

La mandataria también presentó su plan de vivienda social, que incluye la construcción de un millón de viviendas accesibles durante su administración.

¿Qué impacto tendrá este programa para los trabajadores?

La reducción de deuda, el congelamiento de pagos y la rehabilitación de viviendas del Fovissste ofrecen un respiro económico a miles de familias que hoy viven bajo la presión de una deuda hipotecar

Continúa Leyendo

Tendencias